2. MODELOS DE NEGOCIO PARA LA ECONOMÍA CIRCULAR
Un modelo empresarial de economía circular (MECC) permite regenerar los recursos naturales finitos y evitar la degradación de productos, componentes y materiales. Aunque ya se han creado muchos sistemas de este tipo, todos se centran en formas de prolongar la vida útil de los productos, su puesta en común o su desmaterialización. Presentaremos siete modelos empresariales que se ajustan a las directrices de la Comisión Europea, así como a la investigación y la propuesta del proyecto R2 π de la UE.
- Materias primas circulares
En la fase de producción del ciclo de la economía circular, podemos encontrar el modelo de materias primas circulares. Consiste en basar la producción en materias primas circulares, es decir, aquellas que pueden utilizarse en un circuito cerrado. En otras palabras, aquellas materias primas que son recicladas o renovables y que, al mismo tiempo, pueden volver a los ciclos técnicos o biológicos. Un ejemplo de este modelo es la virtualización, es decir, la sustitución de un producto o servicio real por un producto o servicio virtual disponible en línea.
- Recuperación de subproductos
La valorización de subproductos es un modelo de negocio en el que los productos residuales o secundarios de un proceso (o cadena de valor) se convierten en insumos para otro proceso (o cadena de valor). Es decir, lo que es residuo para un productor puede ser una valiosa materia prima para otro. Al crear ecosistemas enteros de empresas que cooperan de este modo, no sólo se puede reducir la cantidad de residuos, sino también reducir significativamente los costes de obtención de materias primas.
Source: https://pl.freepik.com/
- Modificación
Este método de gestión se aplica a la fase de producción y consiste en prolongar la vida útil del producto modificándolo mediante su reparación, renovación o mejora estética. Consigue que el producto sea igual o mejor que el nuevo y obtiene una garantía ampliada.
- Reparación
Este es otro ejemplo de modelo en la fase de producción del ciclo de la economía circular. Consiste en alargar la vida del producto reparándolo, refrescándolo o mejorando su estética, sin ampliar su garantía, pero sin modificar el producto.
- Producto como servicio
En el nuevo modelo de bucle cerrado, el fabricante proporciona al consumidor acceso constante a la funcionalidad que necesita, no a un producto puntual. El producto se convierte en un servicio, y los productores de bienes asumen el papel de proveedores de servicios. Los productos como servicios pueden venderse en un modelo de suscripción, arrendamiento o pago por uso. La eficiencia es más importante que la cantidad, la durabilidad es más que lo desechable. Esto da lugar a innovaciones en la prolongación y recuperación de la vida útil de los productos.
- Acceso
El llamado “Acceso” es un modelo de negocio que puede implantarse en la fase de uso del ciclo de la economía circular. Consiste en proporcionar al usuario final acceso al producto/recurso en lugar de poseerlo. Un ejemplo clásico de la aplicación de este modelo son las empresas de alquiler, desde bibliotecas hasta alquiler de coches. En su versión virtual, corresponden a plataformas en línea que ofrecen productos virtuales – como alquiler de libros electrónicos o servicios de streaming de películas y series o música (como Spotify y Tidal). El usuario puede utilizar los productos y recursos disponibles en ellas de forma gratuita o pagando, pero no puede poseerlos. Otra aplicación de este modelo son las plataformas para compartir. Los consumidores pueden alquilar, compartir, intercambiar o prestar sus bienes. Así ganan o ahorran dinero. Entre las plataformas de intercambio más conocidas se encuentran BlaBlaCar o AirBnB.
- Reciclaje de materias primas
El reciclaje de materias primas es un modelo empresarial gracias al cual es posible maximizar el valor económico de cada artículo producido y, al mismo tiempo, se amplía el ciclo de vida de la materia prima. Este modelo puede aplicarse en la fase de fin de vida del ciclo de la economía circular. Implica la recuperación de materiales o productos usados para su utilización en nuevos productos, procesos o cadenas de valor.