CASO DE ESTUDIO 3: Proyecto SUSTAVIANFEED
SUSTAvianFEED “Alimentación animal alternativa en razas avícolas mediterráneas para obtener productos sostenibles. Un enfoque tangible para un sector ganadero más sostenible basado en los principios de la economía circular” es un proyecto de la UE financiado por la CE a través de la Fundación PRIMA.
El proyecto SUSTAvianFEED tiene como objetivo demostrar sistemas innovadores de avicultura mediante la inclusión de una alimentación animal sostenible: el proyecto desarrollará una fórmula nutricional sostenible para la avicultura en la que los insectos desempeñarán un papel clave y que dará lugar a un enfoque innovador de la avicultura. Para ello, las nuevas cadenas alimentarias deben ser respetuosas con el medio ambiente, fomentar las economías locales y tener en cuenta los aspectos sociales. El eje de este cambio será la producción de piensos.
En este marco, los socios están aplicando una metodología de Living Lab (LL). Un Living Lab es un enfoque multiactor creado para llevar a cabo proyectos de innovación que siguen los principios de la innovación abierta y se centran en la experimentación en la vida real para cocrear, probar y validar soluciones novedosas. La innovación abierta implica a partes interesadas externas, principalmente usuarios o consumidores, haciéndoles copartícipes del proceso de innovación.
Esta metodología tiene el objetivo general de implicar a las partes interesadas pertinentes y a los usuarios finales a lo largo de la cadena de valor agroalimentaria para la co-creación de actividades y soluciones de SUSTAvianFEED.
Dichas actividades durarán toda la ejecución del proyecto. Las asociadas a la co-creación de la dieta sostenible ya han sido desarrolladas. Estas actividades, entre las que se encuentran acciones participativas como talleres, encuestas, entrevistas semiestructuradas y otras, tenían como principal objetivo mejorar la lista de posibles subproductos, ingredientes locales, etc., a incluir en la dieta nutricional alternativa que se desarrollará en el proyecto.
Ya se han obtenido los primeros resultados interesantes y se han aplicado a las actividades del proyecto, sobre la calidad de la dieta, la reducción de la soja, el uso de subproductos y materias primas, el uso de insectos, la rentabilidad y la sostenibilidad en una visión general.